Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Física. Mostrar todas las entradas

17 mar 2021

[A308] Ejemplos de la Segunda Ley de la Dinámica

La ecuación  F = m.a es una ecuación vectorial, y como a toda ecuación de este tipo la podemos escribir como tres ecuaciones escalares (una para cada eje de referencia) que relacionan a las componentes ‘x, y, z’ de la fuerza resultante con las componentes ‘x, y, z’ de la aceleración para una misma masa "m", por lo que obtendremos:

    ∑Fx=m.ax     ∑Fy=m.ay     ∑Fz=m.az

De esta manera resulta que ∑Fx es la suma algebraica de las componentes de todas las fuerzas proyectadas sobre el eje x. De igual manera consideramos a las otras componentes en "y" y "z". Al realizar la suma algebraica se deben tener en cuenta los signos de las componentes (sentidos relativos de las fuerzas).

¿Cuál es la relación entre aceleración y fuerza? 

Por experiencia sabemos que para empujar un carrito cuya fricción es tan pequeña que se desprecia, necesitamos una fuerza ligera pero constante durante cierto período. El carro acelerará desde el reposo hasta cierta rapidez, por ejemplo 3 km/h. Si empujamos con el doble de la fuerza el carro alcanzará los 3 km/h en la mitad del tiempo, o sea que la aceleración será del doble, y así sucesivamente. Vemos entonces que la aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta aplicada, aunque también depende de la masa del objeto. Si usamos fuerzas iguales, no es lo mismo empujar un carrito de supermercado vacío que si está lleno de comestibles. Cuanto mayor sea la masa, menor será la aceleración para una misma fuerza neta aplicada (Giancoli; 2009:86).


También te puede interesar:

Cálculo de la aceleración

Ejemplo 1: un tractor tira de un remolque cargado,sobre un camino plano con rozamiento despreciable, con una fuerza horizontal constante de 440 N. Si la masa total del remolque y su contenido es de 275 kg, ¿qué aceleración tiene el remolque? 

Primero consideramos la masa total (remolque + contenido), luego planteamos la 2° Ley de Newton para despejar la aceleración: 

    ∑Fx=m.ax 

Cómo en la dirección horizontal (que es la correspondiente al movimiento) sólo actúa una fuerza tendremos 

    Fx=m.ade donde ax=Fx/m

Reemplazando con los datos obtenemos:

    ax=1,6m/seg2         (Wilson; 2007:109).

Ejemplo 2: los vagones de un tren se conectan mediante enganches, que están bajo tensión cuando la locomotora ‘tira’ del tren aumentando su velocidad con aceleración constante, mientras que cuando el maquinista aplica los frenos los enganches están bajo compresión. Cuando el tren aumenta su velocidad la tensión que soportan los enganches disminuye del primer vagón al último, ya que el primero debe ‘tirar’ del resto de los vagones, y a medida que vamos hacia atrás, cada vagón tiene que acelerar menos carga. Cuando se aplican los frenos la fuerza también disminuye de adelante hacia atrás, ya que el primer enganche debe aplicar una gran fuerza para soportar al resto de los vagones, pero a medida que nos alejamos la fuerza que deben soportar los otros enganches es menor, suponiendo que solo frena la locomotora (Serway; 2008:112).

Fuentes:
Giancoli (2008). Física para Ciencias e Ingeniería Vol 1. Pearson Educación. México.
Serway; Jewett (2008). Física para ciencias e ingeniería Vol 1. 7° Ed. Cengage learning. México. 
Wilson; Buffa; Lou (2007). Física Vol 1. 6° Ed. Pearson Educación. México.
Imagen1

10 mar 2021

[A307] Ejemplos de la Primera Ley de la Dinámica

Aristóteles (384-322 aC) creía que se requería una fuerza para mantener un objeto en movimiento a lo largo de un plano horizontal. Afirmaba que el estado natural de un cuerpo era el reposo y creía que se necesitaba una fuerza para mantener un objeto en movimiento (Giancoli; 2009:84).

Galileo (1564-1642) propuso una ley de inercia y expresó la teoría de que los objetos en movimiento disminuían su velocidad debido a la fricción. La primera ley de Newton se basa en esta ley de inercia (Bauer; 2011:108).

Ejemplo 1: ¿Qué ocurre cuando chocan desde atrás a un auto estacionado?
Según la Primera Ley de Newton los cuerpos en reposo tienden a permanecer en ese estado, a menos que actué una fuerza que provoque un desequilibrio (choque), de esta manera los pasajeros tendrán riesgo de sufrir daños en el cuello. Por la fuerza del impacto el auto que estaba estacionado es empujado hacia adelante, pero sus ocupantes, que estaban en reposo, tienden a permanecer en ese estado o posición. De esta manera el efecto que perciben las personas dentro del vehículo estacionado es un fuerte tirón hacia atrás, y si sus cabezas no están bien apoyadas en el respaldo, esa fuerza opuesta puede provocarle serias lesiones cervicales. 

Las vértebras del cuello son las grandes perjudicadas cuando se produce un accidente de tránsito en colisiones de vehículos que viajan en el mismo sentido. Entre las lesiones más habituales se encuentra el esguince cervical (comúnmente llamado latigazo cervical), producido por la flexión brusca del cuello. Se trata de una lesión producida por una hiperextensión o una hiperflexión brusca del cuello, más allá de su rango normal de movimiento, y suele afectar a los músculos, nervios y tendones del cuello, e incluso a los discos, causando hernias discales en los casos más graves.

Ejemplo 2: Algunos errores de Física en el cine.
En la película de ciencia ficción "Rocketship X-M" (1950), una nave que viaja en el vacío del espacio exterior y lejos de cualquier planeta, cuando sus motores se descomponen disminuye la velocidad de la nave hasta detenerse. ¿Qué nos dice la primera ley de la Dinámica acerca de esto? Al detenerse el motor y ante la ausencia de fueras externas, la nave seguirá viajando con velocidad constante, con un valor equivalente a la velocidad que tenía en el instante que el motor dejó de funcionar (Sears y Zemansky; 2009:113).

Ejemplo 3: Si bien a nuestro criterio la ganadora del Oscar 2014: "Gravedad" (de Alfonso Cuarón) es una muy buena película, y no un documental, muchos cinéfilos se dedicaron a buscar errores técnicos y científicos (para algunos debe algo así como un hobby). En la trama de la película una astronauta intenta una reparación externa en un transbordador (no citamos nombres por si quieren verla) cuando le avisan que debido a una explosión se originó una nube de chatarra que orbita a 32000 Km/h aunque no están en su trayectoria, y al rato, para complicarla más, la chatarra choca contra otros satélites y algunos restos metálicos cambian de órbita y casi de inmediato llegan hasta el explorador. ¿Qué comentario podemos hacer de esta escena? 

También te puede interesar:
[A] Te cuento la película

Ejemplo 4: En el artículo "[A653] Misión espacial Rosetta" y en otras del mismo tema, se comenta que los motores de la nave solo se encendían para corregir la órbita, y después todo el camino interplanetario se realiza sin que la nave esté sometida a ninguna fuerza.
Debido a la existencia de la fricción, no existe ningún cuerpo real que esté totalmente libre de la acción de fuerzas externas. Sin embargo hay situaciones en las que es posible hacer que la fuerza resultante sea aproximadamente o igual a cero. En tales casos el cuerpo debe comportarse de acuerdo con la primera ley del movimiento. Como que reconocemos que en la Tierra la fricción nunca puede ser eliminada por completo, también debemos aceptar que la primera ley de Newton es una expresión de una situación ideal (Tippens; 2011:69).

Conclusión: Fuerza neta cero significa velocidad constante. 

Puede ver la nota en:

Ejemplo 5: Si conducimos un Volkswagen Vento con una rapidez constante de 150 km/h en una pista de prueba recta, y efectuamos una maniobra de sobrepaso a un Fiat Mobi que se desplaza a 75 km/h. ¿Sobre qué auto es mayor la fuerza neta?
La palabra clave aquí es “neta”. Ambos automóviles están en equilibrio porque sus velocidades son constantes; por lo tanto la fuerza neta sobre cada uno de ellos es cero. Esta conclusión parece ir contra el “sentido común” que nos dice que el automóvil más rápido debe estar siendo impulsado por una fuerza mayor. Es verdad que la fuerza hacia adelante que actúa sobre el Vento es mucho mayor (gracias a su motor de alta potencia) que la fuerza que ejerce el Fiat; pero también sobre los autos actúa una fuerza hacia atrás debida a la fricción con el camino y la resistencia del aire. La única razón por la que es necesario tener funcionando el motor de estos vehículos es para contrarrestar dicha fuerza hacia atrás, de modo que la resultante sea cero y el coche viaje a velocidad constante. La fuerza hacia atrás sobre el Vento es mayor por su mayor rapidez, y por ello su motor necesita ser más potente que el del Fiat.

Conclusión: Velocidad constante significa fuerza neta igual a cero. 

También te puede interesar:

Fuentes:
Bauer; Westfall (2011). Física para ingeniería y ciencias Vol 1. Ed. Mc Graw Hill. México.
Giancoli (2008). Física para Ciencias e Ingeniería Vol 1. Pearson Educación. México.
Sears; Zemansky (2009). Física Universitaria Vol 1. 12° Ed. Pearson Educación. México.
Imagen1. Imagen2: BBC

3 mar 2021

[A306] Leyes de Newton

Las denominadas genéricamente Leyes de Newton o Leyes de la Dinámica son atribuidas a Isaac Newton (1643-1727), pero tienen en realidad muchos precursores, aunque fue el físico inglés quién unificó toda la teoría, dando nacimiento de esta manera a lo que se conoce como Teoría Mecánica (actualmente Mecánica Clásica) y que hoy en día se sigue estudiando en todos los ámbitos educativos (en cualquier parte del mundo, y en todas las carreras que necesiten una base de Física, ya sea relacionadas con Ingeniería, Salud, etc.).


Una de las particularidades de estas leyes es que basándose en pocos principios (y algebraicamente muy sencillos) logra explicar todos los fenómenos del universo que ocurren a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. 

Otra nota sobre el mismo tema:

Primera Ley de Newton

Tratemos de responder las siguientes preguntas antes de continuar con la lectura.

Venimos conduciendo un auto y compramos un matafuegos al que dejamos suelto en la luneta trasera. Durante el viaje se cruza un perro y frenamos bruscamente para no lastimarlo. ¿Qué pasa con el conductor? ¿Qué pasa con el matafuegos? ¿Cómo se llama este fenómeno?

Esta ley también se conoce como ‘Primera Ley de la Dinámica’, ’Ley de Inercia’ o  ‘Principio de Galileo’. 

“Un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya sea de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuya resultante no sea nula.”

Primero escribimos el principio con símbolos, y después intentamos enunciar la ley leyendo los símbolos:

F = 0 a = 0

Se trata de una ecuación vectorial, ya que tanto las fuerzas como la aceleración son vectores. En muchos textos (y generalmente por un problema de tipografía) a veces no aparece el ‘sombrerito’ que indica que se trata de vectores.

Si salimos de paseo en una bicicleta y pedaleamos por un camino horizontal cuya superficie es un mejorado de tosca, y luego de alcanzar una determinada velocidad soltamos los pedales, comprobaremos que nuestro vehículo seguirá recorriendo camino un largo trecho más (longitud que podemos medir). Si repetimos la operación pero en un camino con una carpeta asfáltica, observaremos que la distancia recorrida es bastante mayor que la anterior. Si volvemos a repetir pero ahora sobre un camino helado, la distancia será todavía mayor. 

Suponiendo que en todos los casos la bicicleta estaba en las mismas condiciones (presión en las ruedas, lubricación de ejes y cadena, etc.) entonces veremos que al transitar por caminos más ‘lisos’ o con menor ‘rugosidad’ la ‘bici’ tiende a seguir con el movimiento que tenía cuando dejamos de pedalear. Esta experiencia es una simple aplicación del Principio de Inercia, y para analizarlo debemos considerar un sistema de referencia inercial y la ausencia de rozamiento. La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento es resultado de una propiedad llamada inercia. La tendencia de un cuerpo en reposo a permanecer en reposo también se debe a la inercia (Sears; 2011:112).

La primera ley de Newton dice que hay dos posibles estados para un objeto sobre el que la fuerza neta es cero: un cuerpo en reposo está en equilibrio estático y un objeto en movimiento con velocidad constante está en equilibrio dinámico (Bauer; 2011:107). En otras palabras establece la equivalencia entre el estado de reposo y de movimiento rectilíneo uniforme respecto de las fuerzas. 


Segunda Ley de Newton

Tratemos de responder las siguientes preguntas antes de continuar con la lectura.

En el apartado anterior vimos que si la sumatoria de fuerzas que actúa sobre un cuerpo es nula, entonces éste no modifica su estado ¿pero que pasa si no es nula? ¿Si actúa una fuerza neta (distinta de cero), se modifica la velocidad del cuerpo? ¿Qué ocurre si la fuerza neta no actúa en la dirección de la velocidad?

Este principio también es conocido como ‘Segunda Ley de la Dinámica’, ’Ley de masa’ o ‘Principio de Newton’.

“La causa (sumatoria de fuerzas) de un movimiento se puede expresar como el producto de la aceleración adquirida (efecto) por la masa del objeto."

Otra forma de enunciarla puede ser la siguiente:

"La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, y es inversamente proporcional a su masa. La dirección de la aceleración es en la dirección de la fuerza neta que actúa sobre el objeto" (Giancoli; 2008:86).

De igual manera que hicimos en la primera ley, expresamos la segunda mediante símbolos:

F = m.a

La Segunda Ley es una ecuación vectorial que nos indica que la sumatoria de todas las fuerzas que recibe un cuerpo es igual al producto de su masa por la aceleración que desarrolla, y que la dirección y el sentido de la resultante (la suma de todas las fuerzas) es igual a la dirección y el sentido de la aceleración, siendo la masa un escalar.

Una fuerza neta (o sea distinta de cero) ejercida sobre un objeto en la dirección del movimiento incrementará su rapidez, si tiene un sentido opuesto al movimiento puede reducir la velocidad (incluso detenerlo), y si la fuerza neta actúa lateralmente sobre un objeto en movimiento, cambiará la dirección de la velocidad y quizá también su magnitud. Y como vimos en Cinemática, todo cambio en la velocidad (ya sea en módulo, dirección, o ambos) es una aceleración, por lo tanto podemos concluir que una fuerza neta produce una aceleración (Giancoli, 2009:86).

La  F equivale a la resultante de un sistema de fuerzas (FRes=ΣF), por lo que la ecuación también podría expresarse como FRes=m.a, y solo en el caso particular que actúe una sola fuerza se podría escribir F=m.a (en cualquier otro caso representaría un error y no tendría validez universal). Además no debemos confundir el vector "m.a" con una fuerza, porque aún siendo igual a la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo, el vector no es una fuerza. La aceleración es el resultado de una fuerza neta (o FRes) distinta de cero; no es una fuerza por sí misma. Muchas veces el “sentido común” lleva a pensar que hay una “fuerza de aceleración” que nos empuja contra el asiento cuando nuestro automóvil acelera hacia adelante; pero esa fuerza no existe ya que es la inercia la que nos quiere hacer permanecer en el estado que estábamos (Sears; 2009:118).
 
Si bien el primer principio es el que asegura la existencia de los otros dos, porque exige la elección de un sistema de referencia no inercial; algunos autores consideran que no es erróneo decir que se aplica la primera ley en la resolución de ejercicios cuando el cuerpo está en reposo o con velocidad constante (como si el primer principio fuera un caso particular del segundo para ∑F=0). Por ejemplo en el texto de Sears y Zemansky (2009:126) se lee "las leyes primera y segunda de Newton se refieren a un cuerpo específico, usamos la primera ley en una situación de equilibrio, o la segunda en una situación sin equilibrio".

Más sobre esta Ley (clic en el link siguiente):

Tercera Ley de Newton

Tratemos de responder las siguientes preguntas antes de continuar con la lectura.

¿Qué acción concreta debemos hacer para saltar y alcanzar algo que está más alto que nuestro brazo extendido? ¿Por qué cuando golpeamos contra un material muy duro parece que rebotamos? ¿Por qué cuándo queremos que una canoa se interne en el río empujamos con un remo el muelle?

Este principio también es conocido como ‘Tercera Ley de la Dinámica’ o ‘Principio de Acción y Reacción’.

“Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre otro cuerpo B, entonces B reaccionará ejerciendo sobre A una fuerza de igual magnitud y dirección pero de sentido contrario de la que recibe."

De los tres principios es el más revelador de la naturaleza de las fuerzas, o mejor dicho de las interacciones de los cuerpos, ya que éstos se pueden: atraer, repeler, chocar, etc., pero siempre entre dos cuerpos. Entonces aparecen dos fuerzas (el par de fuerzas de la interacción), una sobre cada cuerpo de los que están interactuando.

Como venimos haciendo, expresamos la ley mediante símbolos:

FAB = - FBA

FAB: Fuerza que el cuerpo A realiza sobre B (simplificando FAB).

FBA: Fuerza que el cuerpo B realiza sobre A (simplificando FBA).

Si consideramos dos cuerpos A y B que interactúan entre sí, entonces existirá una fuerza sobre cada uno. Estas fuerzas pueden ser atractivas o repulsivas (dependiendo de su naturaleza). Si A y B se atraen entre sí, entonces A actúa sobre B atrayéndola hacia sí con una fuerza FAB y, análogamente, B actúa sobre A atrayéndola a su vez con una fuerza FBA.

A la fuerza con que un cuerpo actúa sobre otro se denomina fuerza de acción y a la fuerza con que el otro actúa sobre el primero se denomina fuerza de reacción. Resumiendo podemos decir que las fuerzas que actúan sobre un cuerpo son las fuerzas de reacción debido a la interacción de este con los demás cuerpos del universo.

Más sobre esta Ley (clic en el link siguiente):

Fuentes:
Bauer, W. (2011). Física para Ingeniería y Ciencias Vol. I. Mac Graw Hill. México.
Giancoli, D. (2009). Física para Ciencias e Ingeniería Vol. 1. Ed. 4°. Pearson Prentice Hall. México.
Sears; Zemansky (2009). Física Universitaria Vol 1. 12° Ed. Pearson Educación. México.

25 nov 2020

[V126] Despegue y aterrizaje en un portaviones

SERIE: Revisando ejercicios de “soloapuntes”
TEMA: Cinemática – MRUV
TÍTULO: Despegue y aterrizaje en un portaviones

Los portaviones más grandes del mundo tienen una longitud total de 332,8 m, son capaces de transportar más de 60 aviones y una tripulación de 3200 efectivos. Las aeronaves que despegan de un barco lo hacen en forma asistida por la denominada catapulta de aviones, ya que la pista de despegue suele ser de unos 100 m, por lo que los aviones deben ser acelerados en pocos segundos de 0 a 200 Km/h. La catapulta está conformada por un riel en la cubierta del portaviones debajo del cual hay un gran pistón o lanzadera que está unido al tren de aterrizaje del avión. Para el lanzamiento se libera al pistón que empuja al avión a lo largo de la cubierta a gran velocidad, ya que en 2 a 4 segundos la velocidad del avión es superior al viento aparente (velocidad del barco más o menos el viento natural) y es suficiente para permitir al avión volar, incluso si pierde el empuje de un motor. 

Cuando un avión aterriza en una pista utiliza un largo recorrido para desacelerar y frenar gradualmente sin correr riesgos, ya que llega a velocidades altas. Pero para un jet de combate la pista de aterrizaje de un portaviones es mucho más corta que en un aeropuerto y el frenado debe ser más seco. Aunque la pista de aterrizaje es más larga que la de despegue, aproximadamente 200 metros, obliga a utilizar cables de frenado para que los aviones puedan aterrizar. No debemos olvidarnos que las operaciones se realizan con el barco navegando a máxima velocidad, y puede ser en contra del viento, por lo cual el avión se ve beneficiado con un viento frontal virtual que puede ser por lo menos de 25 nudos, por lo que los requerimientos de longitud de pista se ven disminuidos.

Actualmente, los portaviones con mayor tecnología, están incorporando electroimanes que ayuden a empujar con fuerza al avión en el despegue, y a atraparlo cuando aterriza.

A continuación tenemos un par de videos con ejercicios resueltos tanto para analizar la maniobra de despegue como de aterrizaje.



 

18 nov 2020

[V125] Despegue y aterrizaje de un avión comercial

SERIE: Revisando ejercicios de “soloapuntes”
TEMA: Cinemática – MRUV
TÍTULO: Despegue y aterrizaje de un avión comercial

La preferencia que se tenía por los viajes en avión (antes de la cuarentena mundial) se debía principalmente a la velocidad que ofrece un viaje aéreo. Un avión comercial por lo general despega a velocidades de 257 a 290 Km/h (160 a 180 mph), dependiendo de la resistencia del viento, la capacidad de peso total, etc. Luego de un período de ascenso, una vez alcanzada la altitud de su ruta, mantendrá una velocidad de crucero de 885 a 933 Km/h (550 a 580 mph). Finalmente en la aproximación a su destino, el piloto reduce la velocidad hasta alcanzar un ritmo por debajo del cual puede desplegar los flaps, que servirán para reducir más la velocidad y aterrizar con seguridad a una velocidad de 240 a 267 Km/h (150 a 166 mph). Todos los valores mencionados dependerán de las condiciones climáticas, la longitud de la pista y/o del llamado peso de aterrizaje.

Mientras el avión está detenido en la pista se le da potencia a las turbinas con el freno puesto, luego se quita el freno y comienza el carreteo, la velocidad va aumentando uniformemente hasta alcanzar la denominada velocidad de despegue. Un avión rodando en pista es una manera muy clara para visualizar la aceleración como constante en un movimiento rectilíneo.

Prácticamente las únicas medidas de distancia y velocidad usadas en navegación marítima y aérea son la milla náutica y el nudo, ya que simplifican los cálculos de posición del observador. En la actualidad se mantiene la definición internacional de1929 que le asignó a la milla un valor de 1852 m. No debe confundirse con la milla terrestre (estatutaria o inglesa), que todavía se emplea en algunos países y equivale a 1609,34 m.

  1 nudo = 1 milla naútica/hora = 1,852 km/h = 0,5144 m/seg

A continuación podemos ver ejercicios para las dos maniobras principales: “[T016] Despegue de un Airbus 320”, “[B202] Velocidad de despegue de un avión“, y finalmente analizamos “[X116] Aterrizaje del Cessna CJ4”. 






11 nov 2020

[A118] MRU. Resolución de ejercicios tipo.

Cualquier ejercicio de MRU con estado inicial cero (X0=0; t0=0) se puede resolver análogamente a uno de los 3 ejercicios tipo que se presentan en esta nota.

Para los casos de MRU podemos analizar un tramo del movimiento considerando todas las variantes del mismo que se puedan presentar. Estos movimientos están regidos por la siguiente ecuación horaria:

X = X0+V.(t-t0)

Como tenemos una única ecuación solo podemos resolverla contemplando una sola incógnita. Para todos los casos consideraremos que el tiempo inicial y la posición inicial tienen un valor cero. Esto es así en la realidad, ya que al poder elegir el sistema de ejes y el arranque del reloj, al estado inicial solemos ponerlo en cero. De esta manera tenemos:

X = V.t

Con estas premisas se pueden presentar 3 casos distintos para resolver:



Incógnitas   Velocidades   Ejercicios

¿X?                 V=cte.             [X125] La reacción del viejo

¿V?                 V=cte.             [X126] Zona de turbulencia

¿t?                  V=cte.             [X127]Mirando por la ventana del tren

¿Cómo utilizar estos ejercicios tipo?

Por ejemplo si en una problemática de MRU determinada se nos pide calcular la velocidad a la que viaja un móvil, conociendo la distancia recorrida y el tiempo empleado, procedemos de la siguiente manera: sabiendo que V=constante buscamos la incógnita "V" que debemos evaluar y observamos que nuestra problemática se resuelve de manera análoga que el ejercicio [X126], hacemos clic sobre el y tendremos un video explicativo. Por supuesto debemos utilizar los valores de nuestra problemática.

4 nov 2020

[V124] Distintas aceleraciones de un mismo vehículo

SERIE: Revisando ejercicios de “soloapuntes”
TEMA: Cinemática – MRUV
TÍTULO: Distintas aceleraciones de un mismo vehículo

En notas anteriores vimos que mediante pruebas se pueden determinar las máximas aceleraciones de arranque y las máximas aceleraciones de frenado para cada vehículo, siempre teniendo en cuenta determinadas condiciones, como ser el estado de la calzada, el mantenimiento del vehículo, y la concentración y sentidos del conductor. En estos casos se trata de maniobras totalmente bruscas, a causa de una reacción de la persona que conduce, sobre todo en el frenado que generalmente obedece a motivos de seguridad. 

Estas situaciones no tienen nada que ver con un tránsito normal o confortable para los pasajeros. Por este motivo en otras notas también vimos que los conductores aceleran y frenan de una manera gradual. No utilizan la máxima potencia y el mayor par motor en el arranque, ni la mayor prestación del sistema de frenado para detener el vehículo. O sea que aplican aceleraciones menores que las máximas disponibles, todo gracias al conjunto de pedales "acelerador" y "freno". Además es deseable practicar la llamada "conducción defensiva", para prevenir posibles inconvenientes con otros vehículos o circunstancias inesperadas que encontrarán en su recorrido.

En la presente nota presentamos un video con la resolución de ejercicios que muestran, por comparación, los valores de la aceleración máxima de arranque y de frenado de un vehículo estándar (no de alta gama como los ya vistos).


28 oct 2020

[A121] Todos los ejercicios de MRUV según su complejidad.

En una nota anterior [A119] vimos una manera de utilizar los 22 tipos de ejercicios resueltos de MRUV. En esa oportunidad identificábamos las incógnitas de una problemática que debíamos analizar y buscábamos en el listado de ejercicios resueltos la coincidencia de las incógnitas y de la valoración de las velocidades, de esta manera encontrábamos un ejercicio que se resolvía de manera análoga al que nos había tocado en suerte.

Ahora vamos a ordenar los mismos ejercicios tipo según la complejidad de su análisis y resolución, clasificándolos en función del sistema de ecuaciones que se debe utilizar. 

Incógnita        Velocidades   Ejercicios

a) Ejercicios que se resuelven con un sistema de 2 ecuaciones independientes. Cada una de las ecuaciones tiene una sola incógnita.                

¿X;V?             V0=0;V≠0       [X101] Buscando un familiar con un Tesla

¿X;V?             V0≠0;V≠0       [X114] Maniobra brusca del camión

b) Ejercicios que se resuelven con un sistema de 2 ecuaciones relacionadas. Una ecuación tiene una incógnita y la otra 2 incógnitas, siendo una de éstas la misma que la de la otra ecuación.

¿X;V0?           V0≠0;V=0       [X102] Test de frenado para una moto

¿X;V0?           V0≠0;V≠0       [X115] Sobrepaso en la ruta

¿X;a?              V0=0;V≠0      [B257] Lancha saliendo del muelle

¿X;a?              V0≠0;V=0      [X103] Parada de colectivo

¿X;a?              V0≠0;V≠0      [X104] Taxi buscando cliente

¿V;a?              V0=0;V≠0      [T016] Despegue de un Airbus A320                      

¿V;a?              V0≠0;V≠0      [X116] Aterrizaje del Cessna CJ4

¿X;t?              V0=0;V≠0       [X106] Salida de bomberos

¿X;t?              V0≠0;V=0       [X107] Tren llegando al andén

¿X;t?              V0≠0;V≠0       [X108] Tractor cruzando una ruta

¿V;t?              V0=0;V≠0       [X109] Mandame 3 pizzas

¿V0;V?           V0≠0;V≠0       [X124] Probando un cuatriciclo

c) Ejercicios que se resuelven con un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas. Se puede resolver con cualquier método conocido, nosotros generalmente aplicamos el método de sustitución.

¿V0;a?            V0≠0;V=0       [X105] Llegaron los materiales

¿V0;a?            V0≠0;V≠0       [X117] Micro alcanzando la caravana

¿V0;t?             V0≠0;V=0       [X110] Esperando al trolebús

¿a;t?               V0=0;V≠0       [B250] Paseo de un clásico

¿a;t?               V0≠0;V=0       [X112] Impresionante frenada del Volvo

¿a;t?               V0≠0;V≠0       [X113] Camión demorado por tránsito

d) Ejercicio que se resuelve con un sistema de 2 ecuaciones relacionadas. En una de ellas se debe aplicar la resolvente de 2° grado para obtener la variable tiempo. Conocido este valor se pasa a la siguiente ecuación que tenía 2 incógnitas, una de ellas el tiempo, y se calcula la velocidad final.

Este ejercicio también se puede resolver aplicando la ecuación complementaria para calcular la velocidad final, y luego se calcula el tiempo con una de las ecuaciones horarias originales.

¿V;t?              V0≠0;V≠0       [X111] Ambulancia con emergencia

e) Ejercicio que se puede resolver aplicando las ecuaciones horarias como en todos los casos anteriores, pero ahora en dos etapas. Primero se resuelve por sustitución un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas, a raíz de lo cual queda planteado otro sistema de ecuaciones (como en el caso “d”). Se aplica la resolvente de 2° grado para obtener la variable tiempo. Conocido este valor se pasa a la siguiente ecuación que tenía 2 incógnitas, una de ellas el tiempo, y se calcula la velocidad inicial.

Este ejercicio también se puede resolver aplicando la ecuación complementaria para obtener la velocidad inicial, y luego se calcula el tiempo con una de las ecuaciones horarias originales.

¿V0;t?             V0≠0;V≠0      [X118] Pesquero saliendo del puerto 

21 oct 2020

[A119] MRUV. Resolución de ejercicios tipo.

Cualquier ejercicio de MRUV con estado inicial cero (X0=0; t0=0) se puede resolver análogamente a uno de los 22 ejercicios tipo que se presentan en esta nota.

Para los casos de MRUV podemos analizar un tramo del movimiento considerando todas las variantes del mismo que se puedan presentar. Estos movimientos están regidos por las siguientes ecuaciones horarias:

X = X0+V0.(t-t0)+½.a.(t-t0)2  

V = V0+a.(t-t0)

Como tenemos un sistema de 2 ecuaciones podemos resolverlo contemplando hasta 2 incógnitas. Para todos los casos consideraremos que el tiempo inicial y la posición inicial tienen un valor cero. Esto es así en la realidad, ya que al poder elegir el sistema de ejes y el arranque del reloj, al estado inicial solemos ponerlo en cero. En el caso de una sucesión de movimientos serán cero al principio y luego irán tomando los valores correspondientes. De esta manera tenemos:

X = V0.t-+½.a.t2  

V = V0+a.t 

Con estas premisas se pueden presentar 22 casos distintos para resolver:



Incógnitas   Velocidades   Ejercicios

¿X;V?             V0=0;V≠0       [X101] Buscando un familiar con un Tesla

¿X;V0?           V0≠0;V=0       [X102] Test de frenado para una moto

¿X;V?             V0≠0;V≠0       [X114] Maniobra brusca del camión

¿X;V0?           V0≠0;V≠0       [X115] Sobrepaso en la ruta

¿X;a?              V0=0;V≠0      [B257] Lancha saliendo del muelle

¿X;a?              V0≠0;V=0       [X103] Parada de colectivo

¿X;a?              V0≠0;V≠0       [X104] Taxi buscando cliente

¿V;a?              V0=0;V≠0       [T016] Despegue de un Airbus A320                      

¿V0;a?            V0≠0;V=0       [X105] Llegaron los materiales

¿V;a?              V0≠0;V≠0       [X116] Aterrizaje del Cessna CJ4

¿V0;a?            V0≠0;V≠0       [X117] Micro alcanzando la caravana

¿X;t?              V0=0;V≠0       [X106] Salida de bomberos

¿X;t?              V0≠0;V=0       [X107] Tren llegando al andén

¿X;t?              V0≠0;V≠0       [X108] Tractor cruzando una ruta

¿V;t?              V0=0;V≠0       [X109] Mandame 3 pizzas

¿V0;t?            V0≠0;V=0       [X110] Esperando al trolebús

¿V;t?              V0≠0;V≠0       [X111] Ambulancia con emergencia

¿V0;t?             V0≠0;V≠0      [X118] Pesquero saliendo del puerto

¿a;t?               V0=0;V≠0       [B250] Paseo de un clásico

¿a;t?               V0≠0;V=0       [X112] Impresionante frenada del Volvo

¿a;t?               V0≠0;V≠0       [X113] Camión demorado por tránsito

¿V0;V?           V0≠0;V≠0       [X124] Probando un cuatriciclo

¿Cómo utilizar estos ejercicios tipo?

Por ejemplo si en una problemática de MRUV determinada se nos pide calcular la posición a la que llegara un móvil y el tiempo empleado, sabiendo que parte del reposo y conociendo la velocidad final y la aceleración, procedemos de la siguiente manera: sabiendo que V0=0 y V≠0 buscamos esta combinación de velocidades junto con las incógnitas "X" y "t", y observamos que nuestra problemática se resuelve de manera análoga que el ejercicio [X106], hacemos clic sobre el y tendremos un video explicativo. Por supuesto debemos utilizar los valores de nuestra problemática.

Orden de los ejercicios

En el listado anterior están ordenados en función de las incógnitas, mientras que en la página "Cinemática" de este blog están ordenados en función de una dificultad creciente.

14 oct 2020

[A122] Todos los ejercicios de Caída libre y Tiro vertical según su complejidad.

En una nota anterior [A120] vimos una manera de utilizar los 12 tipos de ejercicios resueltos de Caída libre y Tiro vertical. En esa oportunidad identificábamos las incógnitas de una problemática que debíamos analizar y buscábamos en el listado de ejercicios resueltos la coincidencia de las incógnitas y de la valoración de las velocidades, de esta manera encontrábamos un ejercicio que se resolvía de manera análoga al que nos había tocado en suerte.

Ahora vamos a ordenar los mismos ejercicios tipo según la complejidad de su análisis y resolución, clasificándolos en función del sistema de ecuaciones que se debe utilizar. 

Incógnita        Velocidades   Ejercicios

a) Ejercicios que se resuelven con un sistema de 2 ecuaciones independientes. Cada una de las ecuaciones tiene una sola incógnita.                

¿Y;V?                  V0=0         [Z242]Caída de un ladrillo

¿Y;V?               V0≠0;V≠0    [Z245] Lanzamiento de bombucha

b) Ejercicios que se resuelven con un sistema de 2 ecuaciones relacionadas. Una ecuación tiene una incógnita y la otra 2 incógnitas, siendo una de éstas la misma que la de la otra ecuación.

¿V;t?                    V0=0         [J245]Saltando del puente

¿Y;t?                    V0=0         [R252]Cuidado con la Stillson  

¿Y;V0?            V0≠0;V=0      [J247] Altura máxima de la pelota

¿Y;t?               V0≠0;V=0      [J248] ¿Cómo sube una flecha?

¿Y;V0?            V0≠0;V≠0      [Z244] Globo perdiendo lastre

¿V0;V?            V0≠0;V≠0      [R258] Observando un balín

¿Y;t?               V0≠0;V≠0      [X151] Desprendimiento de carga

c) Ejercicio que se resuelve con un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas. Se puede resolver con cualquier método conocido, nosotros generalmente aplicamos el método de sustitución.

¿V0;t?              V0≠0;V=0      [Z239] Salto de la pulga  

dEjercicio que se resuelve con un sistema de 2 ecuaciones relacionadas. En una de ellas se debe aplicar la resolvente de 2° grado para obtener la variable tiempo. Conocido este valor se pasa a la siguiente ecuación que tenía 2 incógnitas, una de ellas el tiempo, y se calcula la velocidad final.

Este ejercicio también se puede resolver aplicando la ecuación complementaria para calcular la velocidad final, y luego se calcula el tiempo con una de las ecuaciones horarias originales.

¿V;t?                 V0≠0;V≠0    [Z240] Módulo de alunizaje

e) Ejercicio que se puede resolver aplicando las ecuaciones horarias como en todos los casos anteriores, pero ahora en dos etapas. Primero se resuelve por sustitución un sistema de 2 ecuaciones con 2 incógnitas, a raíz de lo cual queda planteado otro sistema de ecuaciones (como en el caso “d”). Se aplica la resolvente de 2° grado para obtener la variable tiempo. Conocido este valor se pasa a la siguiente ecuación que tenía 2 incógnitas, una de ellas el tiempo, y se calcula la velocidad inicial.

Este ejercicio también se puede resolver aplicando la ecuación complementaria para obtener la velocidad inicial, y luego se calcula el tiempo con una de las ecuaciones horarias originales.

¿V0;t?               V0≠0;V≠0     [J243] Pedro, tirame la pinza

7 oct 2020

[A120] Caída libre y Tiro vertical. Resolución de ejercicios tipo.

Cualquier ejercicio de Caída libre o Tiro vertical con estado inicial cero (Y0=0; t0=0) se puede resolver análogamente a uno de los 12 ejercicios tipo que se presentan en esta nota.

Para los casos de tiro vertical, caída libre incluida, podemos analizar un tramo del movimiento considerando todas las variantes del mismo que se puedan presentar. Estos movimientos están regidos por las siguientes ecuaciones horarias:

Y = Y0+V0.(t-t0)+½.g.(t-t0)2  

V = V0+g.(t-t0)

Como tenemos un sistema de 2 ecuaciones podemos resolverlo contemplando hasta 2 incógnitas. Para todos los casos consideraremos que el tiempo inicial y la posición inicial tienen un valor cero. Esto es así en la realidad, ya que al poder elegir el sistema de ejes y el arranque del reloj, al estado inicial solemos ponerlo en cero. En el caso de una sucesión de movimientos serán cero al principio y luego irán tomando los valores correspondientes. De esta manera tenemos:

Y = V0.t-+½.g.t2  

V = V0+g.t 

Con estas premisas se pueden presentar 12 casos distintos para resolver:


Incógnitas   Velocidades   Ejercicios

a) Caída libre solamente

¿Y;V?                  V0=0            [Z242]Caída de un ladrillo

¿V;t?                    V0=0            [J245]Saltando del puente

¿Y;t?                    V0=0            [R252]Cuidado con la Stillson  

b) Tiro vertical – Hacia arriba con V=0

¿Y;V0?            V0≠0;V=0        [J247] Altura máxima de la pelota

¿Y;t?                V0≠0;V=0        [J248] ¿Cómo sube una flecha?

¿V0;t?              V0≠0;V=0        [Z239] Salto de la pulga  

c) Tiro vertical – En cualquier sentido

¿Y;V0?             V0≠0;V≠0        [Z244] Globo perdiendo lastre

¿Y;V?               V0≠0;V≠0        [Z245] Lanzamiento de bombucha

¿V0;V?             V0≠0;V≠0        [R258] Observando un balín

¿Y;t?                 V0≠0;V≠0        [X151] Desprendimiento de carga

¿V0;t?               V0≠0;V≠0        [J243] Pedro, tirame la pinza

¿V;t?                 V0≠0;V≠0        [Z240] Módulo de alunizaje

¿Cómo utilizar estos ejercicios tipo?

Por ejemplo si en una problemática de tiro vertical determinada se nos pide calcular la velocidad a la que llegara un objeto y el tiempo empleado, conociendo la velocidad inicial y la distancia recorrida, procedemos de la siguiente manera: sabiendo que V0≠0 y V≠0 nos ubicamos en el apartado "c" (no en el "a" donde V0=0), y observamos que nuestra problemática se resuelve de manera análoga que el ejercicio [Z240], hacemos clic sobre el y tendremos un video explicativo. Por supuesto debemos utilizar los valores de nuestra problemática.

Orden de los ejercicios

En el listado anterior están ordenados en función de las incógnitas, mientras que en la página "Cinemática" de este blog están ordenados en función de una dificultad creciente.

30 sept 2020

[V123] Máximas aceleraciones de arranque y frenado

SERIE: Revisando ejercicios de “soloapuntes”
TEMA: Cinemática – MRUV
TÍTULO: Máximas aceleraciones de arranque y frenado

En determinadas ocasiones interesa el valor máximo de la aceleración en el arranque, que suele convertirse en un argumento de marketing más que en una mejor prestación del vehículo. Y en otros casos también interesa la máxima desaceleración de frenado (bajo determinadas condiciones de calzada y visibilidad) para analizar condiciones de seguridad de los vehículos.

En cualquiera de los casos se trata de maniobras bruscas, muy alejadas del confort de los pasajeros, pero que revisten interés, sobre todo para los test que realizan organizaciones especializadas y luego publican para que los usuarios o el público en general pueda considerar.

Muchos piensan que lo fundamental para conseguir las mayores aceleraciones en el arranque, partiendo del reposo en un tramo recto, es la aerodinámica del vehículo, pero lo que más influye es un equilibrio entre una buena relación potencia/peso y un agarre óptimo (donde intervienen los neumáticos pero también la superficie de la carretera). 

En el caso de los autos eléctricos al pisar el acelerador se activan una serie de controles que transmiten la señal de cuanta energía se debe mandar al motor. El par máximo se produce desde el primer momento porque el paso de corriente es continuo y uniforme, no es necesario que alcancen cierto número de revoluciones para aumentar la velocidad, además no tienen transmisión (ampliar con autonocion.com).

Los sistemas de frenado tienen la función de disminuir la velocidad y detener a un vehículo en movimiento de forma controlada, estable y eficaz. Para ello deben contrarrestar la fuerza que hace desplazar al móvil (fuerza de impulsión) desarrollando una fuerza de sentido contrario (fuerza de frenado). En los autos la fuerza de frenado se consigue transformando la energía cinética del vehículo en energía térmica (calor) por la fricción de un elemento móvil (tambores o discos de freno) con un elemento inmóvil (zapatas o pastillas de freno). El calor generado se disipa por radiación a la atmósfera (ampliar con kashima university).

A continuación podemos ver ejercicios que contemplan los dos tipos de aceleraciones.




Aviso Legal sobre los Artículos Publicados

Los conceptos vertidos en los artículos aquí publicados y mencionados en otras partes del sitio corresponden a los autores.
Es posible que algunos textos publicados en éste sitio hayan sido tomados de Internet, en cuyo caso se citará autor, fuente y/o página de donde se lo obtuvo, considerándolos como de copyright libre.